Principios del colegio Casablanca
Adoptamos una actitud de compromiso con nuestros alumnos y la sociedad para crear una generación preparada para cualquier reto que debieran afrontar.
Trabajamos en todo momento para facilitar la promoción de nuestros alumnos. Nos comprometemos con la dinamización de los aprendizajes impartidos, favoreciendo y facilitando medidas que potencien su competitividad y la mejora de sus resultados.
Participación
Se garantiza la participación activa de la comunidad educativa haciendo aportes y tomando parte en las decisiones y reajustes a los programas o servicios de manera que se forjen valores como solidaridad, cooperación y comunicación, mediante el cual es posible favorecer y aumentar la moral, la autoestima, las buenas relaciones, la satisfacción entre los participantes y la cohesión social, lo que favorecería al trabajo grupal del centro y a la convivencia escolar, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema conforme a la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, se garantiza el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 188 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.
Integridad desde la perspectiva de derechos humanos
La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la Acción pedagógica social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes. Se tendrán en cuenta sus dimensiones emocional, física, de salud, alimentación e intelectual, las que se interrelacionan para formar un todo. Integralidad que considera el desarrollo armónico de todas las dimensiones de los niños, niñas y adolescentes.
Globalidad
Se busca desarrollar factores morales, perceptivos y cognoscitivos para llegar.
Diversidad
El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. Los estudiantes tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, establecidas en el currículo escolar. Cada uno tiene unas necesidades educativas individuales, propias y específicas a la hora de acceder a sus procesos de aprendizaje.
Igualdad de derechos naturales y constitucionales
Desarrollados particularmente de acuerdo al contexto y ritmo de trabajo, teniendo en cuenta que cada persona es un ser único que se apropia de esos derechos y deberes según las oportunidades que le brinda el medio social.
Todas las personas son iguales como seres humanos en virtud de la dignidad inherente del ser humano. Todas las personas tienen derecho a sus derechos sin discriminación de ninguna clase, sin distinción alguna de raza, color, sexo, etnia, edad, idioma, religión, opinión política o cualquier índole, origen nacional o social, discapacidad, propiedad, nacimiento u otra condición, según lo han explicado los órganos de vigilancia de los tratados de derechos humanos.
Formación integral del individuo
Fundamentada en el desarrollo de aspectos cognoscitivos, valorativos y de habilidades para una mejor proyección comunitaria.
Socialización enfocada hacia la formación de líderes
Potencialización de valores en el ámbito grupal, reconociendo el sentido de pertenencia al mismo; fomentando consciencia sobre la importancia de ser líderes, para la proyección del individuo en busca del mejoramiento social de su comunidad.
Comunicación asertiva:
Sustentación de elementos valederos en una discusión colectiva para llegar a acuerdos que sean benéficos a la comunidad, teniendo en cuenta que el poder no siempre debe ser por jerarquías, sino por la capacidad demostrada por el individuo para ejercerlo.
Progresividad en el aprendizaje
Posibilidad que se ofrece al individuo para que construya su conocimiento a través de nuevas metodologías, experiencias cotidianas y procesos dinámicos que lo lleve a conceptualizaciones de mayor complejidad y adaptabilidad a nuevas tecnologías.